Socixs Honorarixs
Fundadores
Socixs Activxs
Alicia Vázquez es directora de arte en cine y series de televisión, además de desarrollar otros trabajos escénicos para parques temáticos infantiles y realizaciones escenográficas. Es Licenciada en Artes Plásticas con orientación Pintura (UNLP), cursando también estudios en la Facultad de Bellas Artes (UPV, Valencia, España).
Como Directora de Arte ha participado en numerosos largometrajes de distintos géneros como por ejemplo la película ecuatoriana “Ochentaisiete” (D. Andrade y A. Hoeneisen), “La utilidad de un revistero” (Adriano Salgado, película ganadora en el Festival de Mar del Plata), “La niña de tacones amarillos” (Luján Loioco), “Terror 5” (Hnos Rotstein) junto a Walter Cornás, “El muerto cuenta su historia” (Fabián Forte), “El padre de mis hijos” (Martín Desalvo), “Ni héroe ni traidor” (Nicolás Savignone), “Algo con una mujer”, (Mariano Turek y Luján Loioco) un policial negro de época, “Blindado” (E. Menenghelli).
Otros largometrajes aun sin estrenar y con una búsqueda experimental, “Nocturna. La noche del hombre grande” (Gonzalo Calzada) y otra estilo documental como “La estrella Roja” (Gabriel Lichtmann), .
También ha realizado la dirección de Arte en series televisivas de 13 cap. como “La Verdad” (Paula de Luque) y “El Legado” (Mariano Hueter).
En género documental ha transitado algunos con escenas ficcionadas como “Pacto de Silencio” (Carlos Echeverría) y “Testigo de otro mundo” (Alan Stivelman).
Comenzó trabajando en 2002 en la película “El Polaquito” de Juan Carlos Desanzo como meritoria, y siguió haciendo Ambientación en numerosos largometrajes como “Sofacama” (Ulises Rosell), “Rancho aparte” (Edi Flehner), “Fontana” (Juan B. Stagnaro), “Los Marziano” (Ana Katz), “Tesis sobre un homicidio” (Hernán Goldfrid) y “Muerte en Buenos Aires” (Natalia Meta). También trabajó en coproducciones como “El niño de barro” (Jorge Algora, España) y “Carne de neón”, (Paco Cabezas, España).
Como escenógrafa se ha desarrollado en películas con importantes construcciones escenográficas, como “El inventor de juegos”, (J.P. Buscarini), coproducción con Italia y Canadá, junto al production designer Dimitri Capuani y la dir. de arte Marcela Bazzano; en “100 años de perdón”, (D. Calparsoro, España, junto al director de arte Juan Pedro de Gaspar), y en “Operation Finale” (Chris Weitz), EEUU, junto al production designer canadiense David Brisbin.
También ha realizado la dirección de arte en cortometrajes como “Liebre 105”, de los Hnos Rotstein, “El Ramal” de Mena Duarte, ambos de Historias Breves, y “No sé si he sido claro”, cortometraje dirigido por Juan Pablo Buscarini y que forma parte de un largo llamado “Lo que se dice un ídolo”, sobre cuentos de Fontanarrosa.
En 2017, junto a Peonía Veloz, dictó un seminario de la Maestría en Cine de América del Sur dentro del Departamento de Artes Audiovisuales de la UNA (Univ. Nac. de Arte) llamado “Espacio en juego. El lenguaje cinematográfico desde la dirección de arte y el diseño de vestuario”.